« ¿ Cuáles son los orígenes de los sueños ?
¿ Qué barcos nos llevan a ellos ? »

Erik ORSENNA, de la Académie française

En este curso escolar 2012-2013, una quincena de clases, de escuelas hospitalarias, de servicios de atención domiciliaria, dos clases de enseñanza especializada de colegios en cinco países europeos, han dado vida a este taller. Los maestros han firmado un protocolo especificando los derechos de imagen y el proceso pedagógico a respetar adaptándose a las necesidades de los niños y adolescentes que les han sido confiados.

« Os proponemos un minuto para soñar »

Es en la clase del hospital, o a menudo en la habitación del niño, que empieza el trabajo de la imagen. Conmovido por la belleza estética de las fotos, se invita al niño a elegir entre ellas para tener « un minuto para soñar ».

Se presentan las seis fotos, en formato DinA4, se exponen, se miran atenta e individualmente para que cada uno se las haga suyas. Las tocan con cuidado como si fueran « tesoros ».

« Es lo que siempre sorprende, la calidad del silencio que se produce ».
« Los niños permanecen en silencio y en suspense », dice una maestra.
« Están literalmente deslumbrados y pegados a una foto »
Luego, surgen las palabras :« ¡ Qué bonita ! »
« ¡ Una imagen casi perfecta ! Te corta la respiración »
, declara una adolescente.
« Uno se siente libre, estás en otro lugar »

El viaje empieza : las cuatro etapas del taller


1ª etapa: de la imagen a la ensoñación…

La foto se convierte en IMAGEN cuando el niño la ha elegido y se la hace suya. Pocos de los niños se resisten a la fuerza de las imágenes contempladas en silencio, que hacen olvidar el hospital y arrastran « al viaje ». La imagen de lo real, elegida libremente en un viaje lejano, muy lejano, en el espacio del sueño y muy profundamente en nuestro interior. Cada uno verá en la imagen lo que le producirá placer o aquello de lo que tiene necesidad. Algunos se dejarán llevar por el « imaginario de lo maravilloso » o flirtearán con « el imaginario de lo peor ». nca estará solo…

Para saber más de esta 1ª etapa del taller, descarga el PDF

2ª etapa : del sueño al relato…

« Ves donde los barcos te lleven… Habla su lengua… Deja salir lo que te va surgiendo »

Jacques Lévine

« Si quieres seguir tu sueño, ¡ explícalo ! » esto es lo que se propone a los niños tanto de educación infantil como a los enfermos que sufren. El relato, transcrito bajo su mirada, se convierte en un texto. Que el niño ponga palabras a sus sensaciones y sus emociones, sus recuerdos y sus esperanzas, completa el tabajo de la imagen. Es un momento de una intensa emoción compartida.

Para saber más de la 2ª etapa del taller, descarga el PDF

3ª etapa : del sueño a la escritura…

« Un ensueño, a diferencia de un sueño, no se explica. Para comunicarlo, hay que escribirlo, escribirlo con emoción, con ganas,
reviviéndolo más que reescribiéndolo. »

Gaston Bachelard

A los mayores, a aquellos que tienen la suerte de saber y poder escribir se les invita a franquear la etapa de la escritura. « Es la página en blanco la que otorga el derecho de soñar » destaca Gaston Bachelard. La imaginación se manifiesta en diversas formas de escritura, en los relatos, los diálogos, los ensayos poéticos, y a menudo en una reflexión personal sobre la visión del mundo.
En este momento se convierten en alumnos, en lo que eran y lo que volverán a ser al sair del hospital. Y el educador es asimismo el pedagogo, « aquel que lleva al saber » dando el visto bueno al el trabajo finalizado. Los adolescentes, a la vez, expresan intensamente en el hospital el deseo de dejar un testimonio « La escritura, es un pensamiento que deja huella. » Isabel, 14 años.

Para saber más de la 3ª etapa del taller, descarga el PDF

4ª etapa : de la escitura al placer de comunicar

« Cuando soñaba en soledad, el niño conocía una existencia sin límites. Su ensueño no era sólo un ensueño de huída. Era un ensueño estimulante. »

Gaston Bachelard

Escribir para compartir, sentirse propietario de su texto y decidir difundirlo en el servicio, en las clases, en el taller « Si on rêvait ». La alegría de comunicar y de ser leído por todos es una reafirmación de la identidad y un refuerzo para su autoestima. Muy pocos niños se niegan a dar sus textos y los adolescentes aprecian los testimonios de otros niños hospitalizados.

Para saber más de la 4ª etapa del taller, descarga el PDF

El viaje sigue… con la asociación

Retomamos nuevos viajes, los de los textos. La asociación, después de haber organizado el envío de las fotos, centraliza los textos recibidos por correo electrónico, los clasifica por fotos y da a traducir los textos en rumano y español a los maestros voluntarios. La totalidad de los textos se difunde en el taller en formato de revista electrónica, página a página. Los textos más representativos de la imagiación de los niños y adolescentes hospitalizados se publican, cada semestre, en nuestra revista impresa: « Si on rêvait ».

Esta revista se ofrece a todos los niños que han escrito un texto, se archiva en la biblioteca de la escuela y se registra oficialmente en el CLEMI, como testimonio del trabajo colectivo.

Testimonios

De niños
« Mi abuelo me dijo : – Chaval, estoy orgulloso de ti. Tu nombre en la revista, ¡ qué nivel ! »

Comentarios de adolescentes
« Un sueño nocturno no se explica, no se escribe. Se oculta en el sueño y, finalmente, se pierde en el olvido. El sueño de día, con la foto, es un soplo de aire… Es como el inicio de las vacaciones. Se sueña y después se organiza, se hacen proyectos. Aquí, se mira la foto, se toma la imagen para uno mismo, luego se organiza la vida del sueño con las palabras y se convierte en escritura. Son sueños compartidos, si se quiere. »

Disfruta de la lectura de la revista 19

Encontrarás :

p. 2 : Editorial de Hélène Voisin, nombres de los hospitales, los maestros y los niños y niñas autores.

p. 3 : Fotos, 80 textos, el club de los pictos y músicas seleccionadas.

p. 15 : Ecos del taller.

p. 18 : Crónica del espigador Maxime Du Crest.

p. 19 : Página dedicada a España.

p. 20 : La verdadera historia de Jasmin, caballo de carreras. Grégory Lhote.

p. 22 : Informaciones administrativas, colaboradores y agradecimientos.

Tu opinión nos interesa… ¡ Escríbenos !